
En junio de 2017, con el apoyo de la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Sevilla se realizó el primer Seminario Internacional de Investigación México-España: Los Jardines Históricos en el Paisaje Urbano.
De este encuentro surgió la publicación titulada “Jardines Históricos en el Paisaje Urbano. México-España” coordinada por Andrea Berenice Rodríguez Figueroa y Antonio Tejedor Cabrera, que fue presentada al público en el mes de octubre de 2018.
La percepción que tenemos sobre la conservación de los jardines ha cambiado a lo largo del tiempo. La carta de Florencia de 1982, define el jardín histórico como una composición arquitectónica y vegetal, por lo tanto, viva, perecedera y renovable; que, desde el punto de vista de la historia o del arte tiene un interés público. Este tema reviste mayor complejidad que los edificios históricos por las características propias del jardín: su desarrollo y la dinámica de crecimiento de la vegetación. Sin embargo, estos principios quizá sean más dramáticos pues a ellos se les suma las intervenciones sobre los espacios abiertos -en diversas escalas- además de estrategias para su conservación y restauración; los cuales se presentan en esta publicación.
~ Marcos Mazari Hiriart, presentación.
Director de la Facultad de Arquitectura UNAM
Este mismo se encuentra en descarga desde la página web de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Descarga AQUÍ.